España introduce Verifactu, un sistema de control fiscal digital. El objetivo es aumentar la transparencia y evitar el fraude fiscal.
Afecta a empresas, autónomos y proveedores de software de cajas registradoras. Deben cumplir ciertos requisitos técnicos y registrar los datos de forma segura.
La AEAT, la autoridad tributaria española, supervisa la aplicación. La base jurídica se encuentra en el Reglamento HAC/1177/2024.
En esta página puede informarse sobre qué es Verifactu y qué plazos deben respetarse.
El 28 de octubre de 2024, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Reglamento HAC/1177/2024, que establece normas técnicas para los sistemas de TPV en España.
La nueva normativa impone requisitos adicionales a los proveedores de TPV, ERP y PMS. La atención se centra en la integridad, conservación y trazabilidad de los datos, lo que favorece una contabilidad segura y conforme.
Los códigos QR también se utilizan en las facturas y permiten acceder directamente a los registros de la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria). Esta función mejora los procesos de verificación.
Con Verifactu, el Gobierno español ha creado un nuevo sistema. El objetivo es mejorar la transparencia y la seguridad de la información fiscal. La transmisión normalizada de datos fiscales tiene por objeto luchar eficazmente contra el fraude y las irregularidades fiscales.
La normativa afecta principalmente a las empresas que utilizan programas informáticos de caja registradora para procesar las ventas y otras transacciones fiscales. Verifactu está gestionado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Esta autoridad es responsable de la aplicación y el control de la normativa fiscal.
El sistema Verifactu ayuda a las empresas a cumplir los requisitos de la AEAT. Mediante la integración de Verifactu, las empresas pueden transmitir y firmar sus recibos en tiempo real. Esto garantiza que su empresa cumple la legislación y la ley antifraude.
La Ley 11/2021, también conocida como Ley Antifraude, ha redefinido las normas fiscales en España. El objetivo es luchar contra la economía sumergida, cuyo valor se estima en unos 200.000 millones de euros. La normativa exige un cambio digital integral.
La atención se centra en los proveedores de software para cajas registradoras, que deben utilizar los llamados sistemas SIF. Estos deben garantizar la integridad, inmutabilidad y trazabilidad completa de todas las transacciones.
Las empresas que no apliquen los requisitos de Verifactu se arriesgan a multas elevadas y a posibles consecuencias legales.
Adaptar sus sistemas le ayudará a evitar estas sanciones y a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
Nuestros sistemas están diseñados para transferir de forma segura y eficaz los datos fiscales a las autoridades españolas.
efsta puede integrarse fácilmente en sus sistemas actuales, de forma rápida, segura y sin grandes esfuerzos.
Manténgase al día no sólo de la normativa vigente, sino también de futuros cambios legales. Verifactu es un paso importante en la lucha contra el fraude en España.
efsta funciona de forma fiable incluso sin conexión permanente a Internet. Esto significa que siempre cumplirá la ley, incluso en entornos con conectividad limitada.
Con efsta, puede aplicar los requisitos de forma fiable, conforme a la ley y con garantía de futuro. Póngase en contacto con nosotros para una consulta gratuita sobre sus requisitos en España.
Verifactu es un sistema de facturación electrónica legalmente establecido en España. Está diseñado para garantizar que las facturas se emitan de forma verificable y cumplan determinadas especificaciones técnicas y funcionales de las autoridades fiscales. El sistema pretende mejorar la integridad, trazabilidad y accesibilidad de los procesos de facturación.
Los aspectos más importantes de Verifactu incluyen
1. Especificaciones técnicas:
El sistema debe cumplir determinados requisitos para la creación, transmisión y almacenamiento de facturas. Esto incluye la capacidad de conectarse a internet para comunicarse con la administración tributaria, gestionar certificados electrónicos para la autenticación y garantizar la transmisión segura de los datos de las facturas.
2. Cumplimiento de la normativa:
Los sistemas POS, ERP y PMS deben cumplir ciertos requisitos de diseño establecidos en la normativa. Entre ellos figuran el mantenimiento de la integridad y la inmutabilidad de los documentos contables, la garantía de la trazabilidad y el cumplimiento de los principios de conservación y accesibilidad.
3. Funcionalidad:
El sistema debe ser capaz de realizar diversas acciones, como la creación de facturas en un formato específico, la gestión de los documentos de facturación y la transmisión electrónica segura de estos documentos a las autoridades fiscales.
4. Independencia para múltiples usuarios:
Si un único sistema es utilizado por varios contribuyentes, debe funcionar como si fuera independiente para cada contribuyente, garantizando la gestión separada de los registros contables y el cumplimiento de las normas pertinentes para cada entidad.
Verifactu se está introduciendo por etapas. La AEAT ha fijado plazos claros para ello.
¿Qué se aplica a los proveedores de sistemas TPV?
A partir del 29 de julio de 2025, los proveedores de sistemas TPV, ERP y PMS solo podrán vender versiones de software certificadas que cumplan los requisitos de Verifactu.
¿Cuándo tienen que empezar a utilizar Verifactu las empresas?
Todas las personas jurídicas están obligadas a utilizar sistemas de facturación compatibles con Verifactu a partir del 1 de enero de 2026.
¿Cuándo se aplica Verifactu a los autónomos?
Todas las personas físicas, es decir, los autónomos, deberán convertir su software de caja registradora en consecuencia a partir del 1 de julio de 2026.
La Ley Verifactu afecta a varios grupos de interés implicados en el proceso contable y fiscal en España. Entre los principales grupos afectados se encuentran:
Contribuyentes:
Las empresas y particulares que emiten facturas deben cumplir la normativa Verifactu. Esto incluye garantizar que sus sistemas de facturación cumplen las especificaciones técnicas y los requisitos funcionales establecidos por las autoridades fiscales.
Desarrollador de software:
Las empresas que desarrollan software de facturación deben asegurarse de que sus productos son compatibles con los requisitos de Verifactu. Esto incluye implementar las funciones necesarias para la transmisión segura, la integridad de los datos y la conformidad.
Administración tributaria:
Las autoridades fiscales son responsables de controlar el cumplimiento del sistema Verifactu. Exigen que todos los sistemas contables utilizados por los contribuyentes cumplan las directrices establecidas, lo que les ayuda a controlar y verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales con mayor eficacia.
Contables y expertos financieros:
Los profesionales responsables de la contabilidad y los informes financieros de las empresas deben conocer los requisitos de Verifactu para garantizar que las prácticas de facturación de sus clientes cumplen la normativa.
Consumidor:
Aunque los consumidores no se ven directamente afectados por los aspectos técnicos de Verifactu, se benefician de la mayor transparencia y seguridad en las prácticas de facturación, que pueden contribuir a reducir el fraude y garantizar una recaudación fiscal adecuada.
El software utilizado para el sistema Verifactu debe cumplir varios requisitos técnicos para garantizar el cumplimiento de la normativa establecida por las autoridades fiscales.
Las especificaciones técnicas más importantes son
1. Conexión a Internet:
El sistema debe poder conectarse a Internet para comunicarse con los servicios electrónicos proporcionados por la administración fiscal para la transmisión de la información de las facturas.
2. Gestión de certificados electrónicos:
El software debe gestionar certificados electrónicos con fines de autenticación. Estos certificados son necesarios para la conexión segura con la administración tributaria y para la creación de firmas electrónicas de facturas y registros relacionados.
3. Transmisión segura:
El sistema debe ser capaz de transmitir registros de facturas utilizando protocolos de comunicación seguros. Esto incluye el cumplimiento de formatos, estructuras y requisitos de codificación específicos para los datos enviados.
4. Formato XML para las facturas:
La transmisión de documentos contables a las autoridades fiscales debe realizarse utilizando mensajes XML que se ajusten al contenido y la estructura especificados en la normativa.
5. Mecanismo de control de flujo:
El software debe implementar un mecanismo de control de flujo que regule el intervalo de tiempo entre envíos y el número máximo de registros de datos permitidos en cada envío. Este intervalo de tiempo se fija inicialmente en 60 segundos.
6. Independencia para múltiples usuarios: Si el software es utilizado por múltiples contribuyentes, debe funcionar de forma independiente para cada contribuyente con el fin de garantizar la gestión separada de los registros contables y el cumplimiento de la normativa pertinente para cada entidad.
7. Integridad y seguridad de los datos:
El sistema debe garantizar la integridad e inmutabilidad de los documentos de facturación y asegurar la exactitud y seguridad de los datos a lo largo de todo el proceso de facturación.
8. Trazabilidad:
El software debe proporcionar mecanismos de trazabilidad de las facturas que permitan el seguimiento y la verificación de todas las facturas emitidas y las transacciones relacionadas.
La lucha contra el fraude en el ámbito fiscal, también conocida como antifraude, se refiere a las medidas destinadas a evitar la evasión fiscal y el uso indebido de facturas. En España, las empresas están obligadas a cumplir ciertos requisitos para garantizar que sus facturas son correctas y trazables. A ello contribuye la integración de sistemas como el de Verifactu.
Verifactu ayuda a las empresas a familiarizarse con los requisitos antifraude españoles (Antifraude) y a garantizar que todas las facturas emitidas cumplen los requisitos legales. Al comprobar y certificar las facturas en tiempo real, Verifactu cumple todos los criterios del sistema antifraude y minimiza el riesgo de sanciones.